Please use this identifier to cite or link to this item:
https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/400
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.date.accessioned | 2023-04-03T14:27:20Z | - |
dc.date.available | 2023-04-03T14:27:20Z | - |
dc.date.issued | 2016 | - |
dc.identifier.citation | INFORME sombra para el comite de la convencion para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (DEDAW-ONU) - SESION 65-: acceso a los recursos naturales de las mujeres rurales en la región del Gran Chaco Argentino. Argentina: International land coalition, 2016. | pt_BR |
dc.identifier.uri | https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/400 | - |
dc.description.abstract | l objetivo del presente informe es dar cuenta de la situación actual de los derechos de las mujeres rurales, refiriéndonos en particular a mujeres campesinas, criollas e indígenas, de la región del Gran Chaco Argentino en relación al acceso a la tierra y recursos naturales, contemplando su vinculación con otros derechos interrelacionados. Las sucesivas crisis socioeconómicas del país han impactado con mayor intensidad en estos grupos mencionados, principalmente por la presencia deficitaria del estado en materia de salud, educación, trabajo, comunicación y posibilidades reales de acceso de las mujeres a los recursos naturales. Además muchas veces sufren múltiples discriminaciones y vulneración de derechos. En la región del Chaco, las mujeres presentan una gran diversidad étnica y de identidades tanto autodenominadas como asignadas por los equipos técnicos o políticos. De este modo, nos encontramos en el mismo territorio con mujeres que se reconocen como criollas, campesinas o indígenas, resultando fundamental visibilizar esta heterogeneidad para poder pensar futuras intervenciones focalizadas y específicas en los casos que se requiera. De todos estos grupos mencionados, se ha considerado oportuno hacer una referencia específica a la realidad de las mujeres indígenas ya que poseen características culturales, socioeconómicas y políticas diferentes, manteniendo una vinculación con los recursos naturales, que responden a cosmovisiones específicas. Cabe destacar, que es por la heterogeneidad de identidades presente en el territorio, que se ha optado por hablar de mujeres rurales como forma global de mencionar a las mujeres que habitan esta zona, aclarando que esto no diluye las diferencias que existen en lo real y en lo semántico. El informe deja en evidencia cómo la falta de acceso a la tierra/territorio y al agua o al control de los recursos naturales -medios indispensables para la realización de los derechos humanos- impacta desfavorablemente y con más crudeza en las mujeres. De la misma manera, queda de manifiesto cómo en la región chaqueña de Argentina, país con una legislación considerada progresista en cuanto al reconocimiento de los derechos humanos, y que firmó todos los pactos internacionales vinculados a los derechos de las mujeres, hoy continúa existiendo una profunda brecha entre esa legislación y su efectivo cumplimiento. El análisis toma como referencias centrales: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) -en especial el Artículo 14- y la Recomendación 34. | pt_BR |
dc.language.iso | es | pt_BR |
dc.publisher | International land coalition | pt_BR |
dc.subject | Mujeres | pt_BR |
dc.subject | Recursos naturales | pt_BR |
dc.subject | Gran Chaco argentino | pt_BR |
dc.subject | Mujeres rurales | pt_BR |
dc.subject | Discriminacion contra la mujer | pt_BR |
dc.title | INFORME sombra para el comite de la convencion para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (DEDAW-ONU) - SESION 65-: acceso a los recursos naturales de las mujeres rurales en la región del Gran Chaco Argentino | pt_BR |
dc.type | Book | pt_BR |
Appears in Collections: | Sociedade, Educação e Saúde |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Texto completo.pdf | Texto completo | 2,57 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.