Resumo:
El presente Resumen Ambiental Nacional (RAN) de El Salvador se desarrolló mediante el análisis de información existente y actualizada sobre el estado del medio ambiente, con especial atención en las prioridades ambientales del país. Además se realizaron diferentes entrevistas con actores claves en el tema. Es de suma importancia para éste informe identificar los vacíos existentes en las diferentes respuestas institucionales que se desarrollan para cumplir con los compromisos nacionales e internacionales sobre medio ambiente. El RAN se ha preparado principalmente para ser usado por el equipo de país de Naciones Unidas y responsables de política para la preparación del Marco de Asistencia para el Desarrollo de las Naciones Unidas en el período 2012-2015. El contexto general provee una breve descripción de la situación del país a nivel geográfico, político, económico y social, destacando que las exportaciones se han vuelto un motor del crecimiento económico, así como las remesas, pero a nivel interno la economía tiene un bajo ritmo, no obstante, el crecimiento de la economía salvadoreña, reflejado en el comportamiento del PIB, muestra entre 1998 y 2007 una tendencia poco dinámica y con un periodo de caída en 2001. Durante los años siguientes se registran tasas de crecimiento sumamente bajas, inferiores al uno por ciento. La sección 1 del documento presenta los aspectos más importantes de la problemática ambiental. El objetivo de este apartado es reflejar las necesidades nacionales para alcanzar el desarrollo sostenible y los temas más importantes que deberán tomarse en cuenta en los diferentes programas, especialmente aquellos relacionados con la reducción de la pobreza y los procesos de desarrollo. Se definieron 5 prioridades ambientales y 2 que son de carácter transversal en los procesos de gobernanza nacional La sección 2 hace una descripción del marco institucional y político a nivel nacional relacionado con el manejo de los recursos naturales y el manejo del medio ambiente. Se identifican los vacíos y dificultades en la implementación de las políticas y programas ambientales. La sección 3 define una serie de propuestas puntuales para la adecuada implementación de los objetivos ambientales del país, contribuyendo así a la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible.