Resumo:
La Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ) es una entidad civil sin fines de lucro que nació en 1973, en la localidad de Vera, provincia de Santa Fe. FUNDAPAZ fue creada gracias a una donación realizada por las religiosas del Sagrado Corazón, quienes, preocupadas por la creciente pobreza en el norte argentino, decidieron contribuir a la creación de una organización destinada a la promoción de los más pobres. FUNDAPAZ trabaja en el norte argentino con comunidades aborígenes y familias campesinas, promoviendo procesos de organización comunitaria y de desarrollo sustentable. Lleva adelante su tarea con equipos de trabajo interdisciplinarios que viven en las zonas de acción. La primera etapa del trabajo consistió en apoyar, mediante ayudas económicas y asistencia técnica, acciones de otras instituciones en diversas provincias del norte del país. A partir de 1980, FUNDAPAZ comienza a generar proyectos propios, buscando además nuevas fuentes de financiamiento. Durante esa década también se fueron definiendo las actuales zonas de acción. En la actualidad FUNDAPAZ trabaja en forma directa con 3500 familias (aproximadamente 17 mil personas) en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, acompañándolas con capacitación, asistencia técnica y económica. En sus comienzos, intervino en procesos de fortalecimiento organizacional a través del apoyo y subsidios a organizaciones, así como en la formulación y desarrollo de proyectos propios en las provincias de Formosa y Chaco, además de las ya mencionadas. FUNDAPAZ mantiene relaciones permanentes con organismos públicos nacionales, provinciales, y municipales, la Iglesia Católica y otras iglesias cristianas, las universidades y diferentes organizaciones no gubernamentales. Estas articulaciones abren el camino para la realización de acciones conjuntas, el diseño de líneas de pensamiento estratégico, la generación de espacios de diálogo con diversos sectores y la obtención de medios económicos.
Son objetivos de la institución:
-Alentar el protagonismo de las familias, grupos y organizaciones indígenas y criollas para
su desarrollo integral y sustentable.
-Apoyar técnica y financieramente la búsqueda de alternativas productivas, adecuando
los métodos y procesos a la cultura de los destinatarios.
-Facilitar procesos de comunicación, información e intercambio entre grupos,
comunidades, organizaciones y diferentes ámbitos de la sociedad.
- Promover la toma de conciencia de los distintos sectores del país sobre la urgencia de
realizar los aportes necesarios para un verdadero desarrollo en justicia y paz.