Resumo:
La inseguridad en la propiedad de la tierra de las familias rurales pobres del Gran Chaco Argentino es un problema estructural histórico y se ha visto agudizado en los últimos años por la expansión de la frontera agropecuaria, la explotación de los recursos naturales y las obras de infraestructura regional. La tierra también es parte del patrimonio cultural y medioambiental de las zonas rurales y su valor supera lo económico y cumple funciones sociales. Para la población rural, ya sea criolla o indígena, el vínculo con el territorio es el eje de su sistema de supervivencia y constituye un derecho fundamental, reconocido por la Constitución Nacional y normativas internacionales. Sin embargo, actualmente son miles las familias que ven limitadas sus posibilidades de desarrollo por la irregularidad y precariedad jurídica en la propiedad de la tierra. Los pueblos originarios del Gran Chaco han convivido con el medio ambiente en forma armónica durante muchos años. Para ellos el lazo con la tierra adquiere colores propios de su cultura, ya que se sienten parte de ella y la reconocen como un conjunto de seres con personalidad y características propias. El vínculo con el territorio es el eje del sistema de supervivencia de la población rural. Las comunidades indígenas del Gran Chaco Argentino mantienen esa relación con las particularidades propias de su cultura y en su gran mayoría en base a la caza, a la pesca, recolección, agricultura y cría de animales. La reforma de la Constitución Nacional en 1994 implicó la definición de nuevas pautas de relación entre el Estado Argentino y los Pueblos Indígenas. Esta relación debe desarrollarse en un marco de diálogo intercultural basado en el respeto a la identidad, lo cual implica el reconocimiento definitivo del pluralismo étnico. En otras palabras, la posibilidad de los individuos de identificarse a sí mismos y actuar como miembros de pueblos distintos aunque insertos en la comunidad nacional. Esta identificación deberá ser asumida y respetada tanto por el Estado como por todos los habitantes de la Nación. En esta publicación intentaremos abordar sintéticamente algunas de las normas y leyes que apoyan el reclamo para la regularización jurídica de territorios en el Gran Chaco en general y en la provincia de Salta en particular. Está destinada a instituciones públicas y privadas que se relacionan con los Pueblos Indígenas y su lucha por la tierra.