Use este identificador para citar ou linkar para este item:
https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/2559
Título: | El paso del concepto de convivencia con la semi-aridez a la aplicación de políticas-país: Brasil 2002-2016 |
Autor(es): | Pérez-Marin, Aldrin M. Altieri, Miguel A. Ulloa, Luis F. Silveira, Luciano Oliveira, Vitor M. Domingues-Leiva, Barbara E. |
Palavras-chave: | Estrategias agroecologicas Sociales Políticas públicas Semiárido brasileño Agroecology and social strategies Public policies Brazilian semi-arid region |
Data do documento: | 2016 |
Editor: | INSA |
Citação: | PÉREZ-MARIN, A. M. et. al. El paso del concepto de convivencia con la semi-aridez a la aplicación de políticas-país: Brasil 2002-2016. Agroecologia, [s. l.], v. 11, n. 2, p. 59-68, 2016. |
Resumo: | El presente artículo objetivó explorar si ha sido posible hacer realidad la propuesta brasileña de convivencia con la semi-aridez, y de haber sido así, establecer cuáles estrategias han contribuido, y cuáles condiciones gruesas han sido necesarias para ello. En contexto, fue realizado un análisis comparativo, de las transformaciones que ocurrieron en 10 territorios del semiárido brasileño, en dos periodos de tiempo PI (1973-2001) con políticas de combate a las sequias vs PII (2002- 2016) con la implementación de políticas gubernamentales de desarrollo bajo el concepto de convivencia con la semi-áridez. Las variables y procesos analizados incluyeron (a) Capital Físico; (b) Acceso a Infra-Estructura Hídrica; (c) Diversificación de sistemas de Producción (vegetal y animal); (d) Gestión de Bienes Común; (e) Integración en Espacios Políticos Organizativos y (f ) Acceso a Políticas Públicas. Los resultados obtenidos muestran que hubo cambios significativos en los indicadores analizados en el periodo PII, en comparación al periodo de (PI), en los 10 territorios analizados, como resultado del acceso a políticas públicas de convivencia con la sequía. Comparando el P-II con el P-I, en promedio, hubo una mejoría sustantiva en el Acceso a Infra-estructura Hídrica (121%), Diversidad de los sistemas Producción (Animal, 99% y Vegetal 229%), Participación en la Gestión de Bienes Comunes (66%), Integración en Espacio Políticos Organizativos (148%) y Participación en Políticas Publicas (99%). La convivencia pasó de ser un concepto a convertirse en hecho como consecuencia del conjunto de transformaciones estructurales, agroecológicas, sociales y de manejo en combinación con el fortalecimiento de mecanismos de reciprocidad comunitaria, caracterizados por a) movilización social y canalización para crear almacenamiento de recursos con el fin de utilizarlos en periodos de sequias, b) la reducción de la pérdida de recursos de los agro-ecosistemas y uso su eficaz y c) la articulación, organización y momentos sinérgicos de comunicación entre los diversos atores. |
URI: | https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/2559 |
Aparece nas coleções: | Políticas e Programas de acesso à água |
Arquivos associados a este item:
Arquivo | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
Texto completo.pdf | Texto completo | 939,59 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Os itens no repositório estão protegidos por copyright, com todos os direitos reservados, salvo quando é indicado o contrário.