Use este identificador para citar ou linkar para este item:
https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/366
Título: | Guía para la formulación de proyectos de sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales domésticas |
Autor(es): | Cavallini, Julio Moscoso Young, Luis Egocheaga Carro, Roberto Ugas Solís, Eloísa Tréllez |
Palavras-chave: | Tratamiento del agua Uso de agua agua doméstica aguas residuales |
Data do documento: | 2002 |
Editor: | CIID |
Citação: | CAVALLINI, J. M; YOUNG, L. E; CARRO, R. U; SOLÍS, E. T. Guía para la formulación de proyectos de sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales domésticas. Lima, Peru: CIID, 2002. |
Resumo: | América Latina es una de las regiones con mayor concentración de población en áreas urbanas y alberga a más de 360 millones de habitantes (74% de su población total). La cobertura de tratamiento de aguas residuales domésticas es de solo 14%. Existen más de 500.000 ha de cultivos regados con aguas residuales, en su mayor parte sin tratamiento, lo que implica un alto riesgo de diseminación de enfermedades entéricas. En este contexto, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) suscribieron un convenio para que el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (OPS/CEPIS) ejecutara entre los años 2000 y 2002 el proyecto Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial. Los propósitos del proyecto fueron analizar las experiencias de la Región de América Latina, recomendar estrategias para el diseño e implementación de estos sistemas e identificar nuevas oportunidades. El Proyecto ha sido ejecutado en tres etapas de recopilación y análisis de información en diversas ciudades de la Región que poseen o no tratamiento y hacen uso o no de sus aguas residuales domésticas. En la primera etapa de Estudios Generales se abordaron aspectos técnicos y económicos generales de 18 casos. Luego se seleccionaron 11 de los 18 casos para ejecutar la segunda etapa de Estudios Complementarios, que incluyó la evaluación de los aspectos ambientales, sociales, culturales y legales, así como la elaboración de una propuesta preliminar para la integración del tratamiento y uso agrícola de las aguas residuales. Durante la última etapa de Estudios de Viabilidad, se eligieron siete de estos 11 casos y se promovió la socialización y desarrollo de estas propuestas con los principales actores locales. El cuadro 1 presenta los casos seleccionados para representar las cuatro situaciones del manejo de las aguas residuales: ciudades donde se tratan y usan las aguas residuales para riego agrícola, ciudades donde se tratan pero no se usan las aguas residuales, ciudades donde se riega con aguas residuales sin tratamiento y ciudades donde ni se tratan ni se usan aguas residuales para riego. Estas experiencias sistematizadas han permitido proponer un modelo para integrar el tratamiento al uso e identificar los aspectos que determinan el diseño, implementación y manejo de sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales domésticas, los que deberán reflejarse en las directrices y guías que elaborará el Proyecto. |
URI: | https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/366 |
Aparece nas coleções: | Tratamento e Conservação |
Arquivos associados a este item:
Arquivo | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
Texto completo.pdf | Texto completo | 398,21 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Os itens no repositório estão protegidos por copyright, com todos os direitos reservados, salvo quando é indicado o contrário.