Use este identificador para citar ou linkar para este item:
https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/413
Título: | Estudio de identificación y valoración de servicios ecosistémicos que aporta el parque cafetalero como sistema agroflorestal en el territorio |
Autor(es): | Álvarez Calderón, Francisco S. Mayén, Adrián Méndez, Leonal Ernesto Martinéz, Balmori |
Palavras-chave: | Sistema agroflorestal Parque cafetalero Área de conservación Restauración de paisajes |
Data do documento: | 2019 |
Editor: | FIAES |
Citação: | CALDERÓN, F. S. A; MAYÉN, A; MÉNDEZ, L. E; MARTINÉZ, B. Estudio de identificación y valoración de servicios ecosistémicos que aporta el parque cafetalero como sistema agroflorestal en el territorio. San Salvador, El Salvador: FIAES, 2019. p. 110. |
Resumo: | su extensión contribuye en un 40% de la filtración del agua al acuífero principal en la zona. También contribuye en un 9% a la disminución potencial de la erosión del suelo. Dentro de su territorio, alberga más alrededor de 17 especies polinizadoras de café y alrededor de 300 especies de fauna. Además, son una fuente directa de empleo en la zona y tiene capacidad de producir materia prima para el autoconsumo y comercialización. Así mismo, posee potencialidad para el desarrollo de turismo como una alternativa económica amigable con el ambiente viable. Los servicios ecosistémicos derivados del sector cafetalero en los municipios de Perquín y Arambala son importantes para sostener el bienestar humano actual. Por tanto, los diferentes servicios que otorgan los sistemas agroforestales son prioritarios y las estrategias de conservación que se diseñen para el sector cafetalero deben ir más allá de los fines lucrativos económicos y deben valorarse por los diferentes beneficios que otorga a sus habitantes y a la biodiversidad para ambos municipios y para la región norte del país. Bajo escenarios de aumento de temperatura y disminución de precipitación, es posible que estos servicios identificados puedan disminuir su rendimiento actual, por lo que es necesario realizar esfuerzos para sostener esta dinámica, disminuyendo la posibilidad de cambio de uso de suelo y promoviendo prácticas de recuperación de áreas degradadas. Por tanto, recomendamos evitar el cambio de uso de suelo agroforestal por usos que disminuyan cobertura vegetal, fuera de su rentabilidad económica, la sostenibilidad del bienestar humano que actualmente poseen ambos municipios está en riesgo. |
URI: | https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/413 |
Aparece nas coleções: | Manejo e Conservação de Florestas |
Arquivos associados a este item:
Arquivo | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
Texto completo.pdf | Texto completo | 4,35 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Os itens no repositório estão protegidos por copyright, com todos os direitos reservados, salvo quando é indicado o contrário.