Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/454
Título : | Derechos posesorios: prescripción veinteñal |
Autor : | Russo, Rebeca del Valle |
Palabras clave : | Derechos posesorios Prescripción veinteñal Actos posesorios |
Fecha de publicación : | 2008 |
Editorial : | Fundapaz |
Citación : | RUSSO, R. D. V. Derechos posesorios: prescripción veinteñal. Argentina: Fundapaz, 2008. |
Resumen : | La temática central de esta publicación son los derechos posesorios sobre la tierra pero no sólo en sus generalidades sino en la problemática particular que adquirió en la provincia de Salta. Para dar a conocer aspectos de la historia protagonizada por pobladores y técnicos en la búsqueda de soluciones, les ofrecemos a continuación una sintética pero ilustrativa introducción. Cabe aclarar que el marco jurídico que vamos a utilizar es aplicable para la población campesina de pequeños productores. En el caso de los Pueblos Indígenas, existe una legislación específica que será tratada en otra publicación. FUNDAPAZ comienza su trabajo en la zona de Los Blancos (Chaco semiárido) en 1981, cuando las hermanas del Sagrado Corazón solicitan asistencia técnica y apoyo económico a la fundación para el trabajo con una comunidad indígena de esa localidad; de esta manera, miembros de la fundación viajan, por primera vez, a la zona. Inmediatamente después se decide brindar apoyo a las actividades con las comunidades aborígenes en capacitación y fortalecimiento de las organizaciones, ocupación de la tierra, preservación de los recursos naturales y búsqueda de alternativas productivas. La propiedad de la tierra en la zona se caracterizaba por el predominio de tierras fiscales provinciales, por un lado, y la existencia de grandes fincas privadas, por otro. Históricamente, en ambos casos estas tierras estaban ocupadas por las familias extensas del Pueblo Wichí, aunque, desde fines del 1800, también se asentaron allí pobladores criollos. Hoy éstos últimos, practican una ganadería orientada a la subsistencia del grupo familiar, mientras que las comunidades wichí hacen un uso de la tierra de acuerdo a su tradición cazadora-recolectora. Estas explotaciones carecen de delimitación física, siendo excepcional la presencia de alambrados perimetrales. |
URI : | https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/454 |
Aparece en las colecciones: | Direito e Justiça Territorial |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Texto completo.pdf | Texto completo | 556,72 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.