Use este identificador para citar ou linkar para este item:
https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/385
Título: | Efecto del sobrepastoreo en un pastizal de altura. |
Autor(es): | E. A. de la, Orden Quiroga, A. Justiniano, D. Ribera Morláns, M.C. |
Palavras-chave: | Sierras pampeanas sobrepastoreo Ganaderia de montaña Festuca hieronimii Stipa ichu Escorrentía superficial Erosión |
Data do documento: | 2006 |
Editor: | Ecossistemas: revista científica y técnica de ecologia y medio ambiente |
Citação: | ORDEN, E. A; QUIROGA, A; JUSTINIANO, D. R; MORLÁNS, M. C. Efecto del sobrepastoreo en un pastizal de altura. Cumbres de Humaya. Catamarca. Argentina, Ecosistemas, v. 15, n. 3, p. 142-147., sept./dic., 2006. disponible en: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/498. acceso en: 17 mar. 2023. |
Resumo: | Puesto que la transformación del paisaje causada por el pastoreo es tan variada, sus impactos medioambientales pueden ser igualmente diversos. Es importante tener en cuenta que los impactos son tanto directos como indirectos, y que los procesos asociados a la ganadería causan impactos ambientales adicionales a aquellos de la transformación del paisaje. La intensidad de los impactos directos depende tanto del sistema de pastoreo como de las características de los ecosistemas en los cuales dichos sistemas son implementados. Si se tiene en cuenta que los impactos específicos de todos estos procesos no han sido totalmente evaluados, es preciso entender que la imagen negativa de la actividad ganadera en términos ambientales se deriva de la combinación de múltiples factores y no únicamente de la ganadería en sí misma (Naranjo, 2003). La diversidad estructural de una comunidad hace referencia a la organización de su biomasa en el espacio y a la presencia y abundancia de determinadas especies (Magurran, 1988). En el presente trabajo se emplea el concepto de diversidad estructural como disposición de la biomasa en el espacio horizontal y vertical. Estos componentes de la diversidad no han sido tenidos en cuenta en la mayoría de estudios relacionados con el pastoreo u otras perturbaciones, a pesar de surelevancia para otros niveles tróficos del sistema (Sala et al., 1986; Gardner et al., 1995; Molina et al., 1999). El pastoreo es considerado una perturbación en algunos pastizales de Argentina (León et al., 1984; Sala et al., 1986; Facelli et al., 1988). Sin embargo, en otros, el pastoreo es considerado un componente incorporado al ecosistema (Milchunas et al., 1988; Díaz et al., 1994; Pucheta et al., 1998; Knapp et al., 1999). Las cumbres de Humaya se encuentran en el cordón montañoso de las Sierras de Ambato, las cuales pertenecen al sistema de Sierras Pampeanas Noroccidentales. En el área cumbral se desarrolla una vegetación que pertenece a las Praderas Montanas del distrito de los Bosques Montanos de la provincia fitogeográfica de las Yungas (Cabrera, 1994; Morláns, 1995). La fisonomía de la vegetación responde a la de un pastizal bajo o césped, que no llega a superar los quince centímetros de altura ni aún en la época de mayor concentración de las precipitaciones. Entre las especies que componen el pastizal, se observan nativas y exóticas asilvestradas. Entre las primeras, se encuentran Festuca hieronimii, Stipa ichu, Stipa nessiana, Sporobolus indicus, Bromus catarticus, Alchemilla pinnata, Dichondra sericea, Tagetes pusilla, Cologania ovalifolia y Trifolium amabilis, y entre las segundas Cynodon dactylon, Taraxacum officinale, Modiola carolineana y Medicago lupulina. En el área de estudio, el 100% de los campos son de propiedad privada. Sin embargo, no hay claridad en la calidad de los títulos de propiedad existentes, más aún cuando se refieren a las zonas montañosas. Los productores de la zona manifiestan poseer derechos de uso de una determinada superficie de terreno. Esta situación encuentra su explicación en la concesión de grandes extensiones de campo al conquistador español, mediante Cédulas Reales denominadas Mercedes Reales, como resultado de un servicio a la corona. La zona de estudio pertenecía a la Merced de Singuil. A través del tiempo ésta se fue subdividiendo, primero repartidas entre los herederos del conquistador y posteriormente vendidas a personas ajenas a la familia de éste, y se siguieron subdividiendo por la ley de herencia (Santa Cruz et. al., 1994). Como consecuencia de esto, el uso de los campos de pastoreo en la zona de altura es de tipo comunitario o de campos comuneros. El ganado de tipo bovino, ovino, caprino, caballar y mular pastorea toda el área durante los doce meses del año. En la unidad de pastizal donde se llevó a cabo la investigación, en noviembre de 1996 este equipo de trabajo clausuró al pastoreo una superficie de aproximadamente 0,25 Ha con el propósito de obtener información de base para dar respuesta a los problemas de erosión desencadenados en la cuenca. Se obtuvo información relacionada con la vegetación presente en la cuenca (de la Orden y Quiroga, 1998), la recuperación del pastizal (Quiroga et al., 2001a; de la Orden et al 2001a), la dinámica de la biomasa aérea neta (de la Orden et al. 2001b - 2003; Quiroga et al., 2001b); la calidad forrajera de las principales especies del pastizal (Quiroga, et. al., 2001c; Correa et al., 2003), la actividad biológica de los suelos (de la Orden et al., 2001c), parámetros bioclimáticos (Olmos et al., 2002, 2003; Palmieri et al., 2002), y escorrentía y pérdida de suelos (Ribera et al., 2004). Este trabajo plantea la hipótesis de que el pastoreo contínuo en el tiempo y sin control de la carga animal, mantiene la estructura de tipo pastizal bajo o de tipo césped. Con el presente trabajo se busca evaluar 1) el efecto del pastoreo por ganado doméstico y su exclusión prolongada, sobre la estructura de la comunidad vegetal, esta última estimada como la distribución de la biomasa en el espacio vertical y horizontal, y 2) cómo afecta el pastoreo continuo a la escorrentía, la infiltración y la pérdida de suelo. |
URI: | https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/385 |
ISSN: | 1132-6344 |
Aparece nas coleções: | Ovinos |
Arquivos associados a este item:
Arquivo | Descrição | Tamanho | Formato | |
---|---|---|---|---|
Texto completo.pdf | Texto completo | 499,78 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Os itens no repositório estão protegidos por copyright, com todos os direitos reservados, salvo quando é indicado o contrário.