Skip navigation
SAL logo
  • Página de inicio
  • Listar
    • Comunidades
    • Buscar elementos por:
    • Fecha Publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Reglas y Regulaciones
  • Acerca de
  • Contacto
  • Language
    • español
    • English
    • português
  • Servicios
    • Mi DSpace
    • Alertas
    • Editar perfil
SAL logo

  1. Biblioteca Digital dos Semiáridos
  2. Acesso à Terra e Territórios
  3. Gestão e Uso Coletivo de Terras e Territórios
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/447
Título : Informe final para el proyecto soporte a la toma de decisiones para la ampliación e integración del manejo sustentable de tierras SD - MST GCP/CGLO/337/GFF: Sitio piloto: manejo Sustentable de tierras ganaderas criollas en el Chaco Semiárido de Salta
Autor : Camardelli, María Cristina
Palabras clave : Manejo sustentable
Proyecto para integración de tierras
Proyecto del manejo sustentable
Fecha de publicación : 2018
Editorial : Universidad Nacional de Salta
Citación : BIANCHI, S. M. P; FABREZI, M. et al. Informe final para el proyecto soporte a la toma de decisiones para la ampliación e integración del manejo sustentable de tierras SD - MST GCP/CGLO/337/GFF: Sitio piloto: manejo Sustentable de tierras ganaderas criollas en el Chaco Semiárido de Salta. Salta, Argentina: Universidad Nacional de Salta, [2018?].
Resumen : La región chaqueña semiárida de la Provincia de Salta, se caracteriza por severas restricciones ambientales, presentando un largo período seco (de abril a octubre) y precipitaciones escasas concentradas en el verano (diciembre a marzo), con una media de 576 mm y temperaturas que superan los 50 C°, pero no exenta de heladas con una frecuencia media de 4 a 5 días al año. La evapotranspiración potencial es de 1100 a 1200 mm, con un balance hídrico negativo durante casi todo el año, acentuándose esta condición en primavera y principios del verano. Los valores de evapotranspiración registrados son los más elevados del país. La red fluvial presenta un diseño desordenado, con una pendiente general del terreno inclinada levemente hacia el sudeste con una franja de gran horizontalidad donde se forman bañados, lagunas, cienagos, esteros, madrejones o meandros de antiguos cauces que acumulan el agua de lluvia formando humedales, los que se mantienen con agua desde el verano a fines de invierno, y se secan totalmente en las calurosas primaveras. Fitogeográficamente corresponde al distrito chaqueño- occidental de la región neotropical, dominio chaqueño, provincia chaqueña, que además del este salteño cubre la mitad oeste del provincia de Formosa y Chaco, la totalidad de Santiago del Estero y el este de Tucumán. Fisonómicamente es un bosque seco con dos especies dominantes: quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii (Griseb.) Engl.) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl.). En un segundo estrato se encuentran: mistol (Zizyphus mistol), algarrobo blanco (Prosopis alba), algarrobo negro (Prosopis DC. flexuosa Phil), guayacán (Caesalpinia paraguariensis), palo santo (Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb.), palo cruz (Tabebui nodosa Griseb.), etc. El tercer estrato, arbustivo, está constituido por especies como duraznillo (Ruprechtia apetala Wedd.), bola verde (Capparis speciosa) y sacha sandia (Capparis tweediana), garabato (Acacia praecox), entre otras. También son características del paisaje cactáceas arborescentes (Cereus sp., Opuntia sp.), conjuntamente con bromeliáceas terrestres y epífitas. En particular, los suelos del sector norte del río Bermejo conforman un complejo mosaico, la mayor parte de la superficie se encuentra cubierta por Haplustalfes imperfectamente drenados y Natracualfes sódicos sin capacidad para efectuar cultivos y con fuerte limitaciones para la implantación y la producción sostenida de pasturas, también es importante la presencia de Haplustoles que corresponde a suelos de textura arenosa excesivamente drenados, lo que también los torna inadecuados para la labranza y la implantación de pasturas. Los suelos de mayor capacidad de uso llamados suelos “gordos” por los productores (Argiustoles) aparecen cubriendo el sector norte del SP y en manchones en el resto del territorio (Camardelli y otros, 2013).
URI : https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/handle/123456789/447
Aparece en las colecciones: Gestão e Uso Coletivo de Terras e Territórios

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Texto completo.pdfTexto completo5,83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Theme by Logo CINECA

DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios